NOCIONES DE CLASIFICACIÓN Y
SERIACIÓN
CARMEN HORTENCIA NAJARRO FEBRES
Clasificación
La clasificación es una actividad matemática
ubicada en la categoría de las nociones de orden lógico, en el que cada elemento ocupa el lugar que le corresponde,
y que para ser aprendida requiere practicar
con su propio cuerpo y con material
concreto.
Clasificar
es ordenar, agrupar, reunir y/o catalogar elementos en relación a uno o más criterios comunes establecidos y sin considerar las diferencias entre ellos.
1. Comparación cuando las niñas y los niños identifican las propiedades y/o
características de los elementos.
2.
Selección cuando
las niñas y los niños establecen las relaciones de equivalencia. Primero por la
propiedad o atributo y la segunda por los elementos que no presentan la
propiedad o atributo. Por ejemplo observamos un depósito con bloques lógicos con
triángulos, rectángulos, cuadrados y
hexágonos, de las cuales se han seleccionado por la forma sólo los
cuadrados.
Es función de
las maestras de educación inicial lograr que los educandos identifiquen,
comparen, seleccionen y verbalicen la clase por lo que han sido agrupados, o
clasificados los elementos, para garantizar la comprensión de la “clasificación” y su relación de clase y subclases, en los
primeros grados de educación primaria.
Berdonneau (2007) sostiene que las
propiedades “pequeño” o “grande”, sólo existen cuando se comparan con otros
objetos.
Para que las niñas y niños clasifiquen, deben
tener claro que la “clase” es la propiedad o criterio común que determina la
pertenencia de los elementos de un determinado grupo. Por ejemplo presentamos a
las niñas y niños varias cajas con crayolas de diferentes colores y les decimos
que seleccionen las crayolas por la clase indicada: color verde y verbalizarla
en un lenguaje matemático (clase).
Proceso constructivo de la clasificación:
“…Piaget define
seriar como la “capacidad de ordenar un elemento en una serie de tal modo que
él sea al mismo tiempo el más grande (o el más pequeño) de entre los que quedan
por seriar, y el más pequeño (o el más grande) de entre los que ya se han
colocado”. Para que esta acción sea posible se requiere tener una serie de
elementos (…) cualitativamente semejantes en todas las variables de su diseño,
que solamente se diferencien en lo cuantitativo, y que esa diferencia sea
constante entre cada uno de ellos. Esta
diferencia similar y constante es la que se presentará posteriormente en
la conformación de los números naturales. Cada número natural a partir del 1,
es 1 más que el que le antecede y uno menos que el que le sucede. Ej.: el 6 es
1 más que el 5 y 1 menos que el 7. Posteriormente, en forma gradual, se
desarrolla en el niño un sentido de orden que le permite ser capaz de formar
series dobles, por medio del ensayo y error, y establecer correspondencias
entre ellas”. (Rencoret 1985:104).
Según Chadwick y Tarky (1996:3), adquirir esta
noción significa que las niñas y los niños comprendan las operaciones de
transitividad y reversibilidad.
“Con la
transitividad las niñas y los niñops son capaces de comparar tres elementos: A mayor que B y B
mayor que C, y llegar a deducir que A es mayor que C. La transitividad
constituye, por lo tanto, en un método lógico que permite construir una
seriación completa. Este conocimiento no es innato, se construye
progresivamente gracias a la madurez y a la resolución de problemas que los
niños se plantean cotidianamente.
Con la reversibilidad las niñas y los niños buscan
metódicamente, en su acción de ordenar, el elemento más pequeño ( o el más
grande) del conjunto que se va a seriar, y el más grande de los ya ordenados (o
el más pequeño)”
Sería una seriación ser Andaluz, Español y Europeo?
ResponderEliminar